
La impresión 3D en acción
La semana pasada os enseñé los primeros narizones digitales que hice en Blender. Como os decía, el objetivo era crear figuritas a partir de esos modelos en 3D, utilizando un servicio de impresión en 3D. Detrás de esa idea había otra, utilizar esas figuritas impresas en 3D como prototipos para hacer moldes de cada uno de los narizones y clonarlos a voluntad en resina o plomo.
Después de varios días de espera, esta mañana he recibido por fin el aviso de UPS diciendo que el paquete me estaba esperando en los almacenes UPS de aquí cerca. Así que a la salida del trabajo me dejé caer por allí y recuperé la cajita de cartón. Apenas llegué a casa, abrí la caja y allí estaban, cinco pequeños tintín macutes jugadores de Blood Bowl :
A primera vista, lo que más me impresionó fue la buena calidad del resultado, y la consistencia del material. Me esperaba algo frágil, y el plástico utilizado tiene una pinta más que sólida.
Como podéis ver, hay dos líneas, y uno de cada uno de los otros puestos (lanzador, receptor y blitzer). Lo único que puedo reprochar al resultado es que alguno de los detalles, como las costuras del balón o el botón de la mochila, han quedado casi lisos en las figuras. Pero sabiendo que el proceso de impresión tiene tendencia a reducir ese tipo de detalles, no me queda más que exagerarlos un poco en el modelado Blender para que aparezcan en tamaño normal en las figuras.
Bueno, ¿qué os parece?
You can follow any responses to this entry through the RSS 2.0 feed. You can leave a response, or trackback from your own site.
October 14th, 2010 at 20:23
A LU CI NAN TE.
Lo “bueno” de dicho proceso es que una vez teniendo hecho un modelo 3D genérico (digamos, un macute) es relativamente sencillo variar la pose para crear variedad con el mínimo esfuerzo.
Aun así como ya comenté anteriormente, la primera vez que me enteré de este proceso aplicado a las miniaturas fué cuando Cotadel lanzó su carnifez de plástico y me pareció una atrocidad. si bien la miniatura es impresionante, eso de eliminar “el alma”, el componente artesanal como yo le llamo, transforma el resultado en un juguete pequeño, no en una “miniatura”.
Enhorabuena por la cantidad de progresos e innovacionas que añades asiduamente a tu blog !
October 15th, 2010 at 02:20
A mis treinta ya aparento un sesentón; ” en mi época las miniaturas se hacían con las manos y la tortilla de patata deshidratada sólo se comía en la NASA ”
No tengo remedio.
Cotadel, Carnífez (Citadel, Carnífex) erratas. Aunque lo de carnífez de cotadel me suena hilarante.
En serio, has pisado terrenos ignotos para el resto de nosotros, meros mortales. “Un pequeño paso para las minis, un gran salto para la narizonidad.
October 16th, 2010 at 16:14
FLIPANTE.
Me gusta hasta que vengan en bolsita (yo no habría aguantado a sacarle una foto para abrirla).
Como dije el 3d se me resiste (yo, lápices) pero tarde o temprano tendré que meterme, así que me interesa bastante el tema.
Ya he estado trasteando en la página de Shapeways, pero NECESITO saber, cuanto te ha costado. El acabado parece muy liso, no?
Un saludo
October 17th, 2010 at 19:17
Como avanza esto… un finde sin mirar y ya veo que puedo tirar a la basura la masilla… o_O
¿te ha salido muy cara la bromita?
Me encanta como te lo curras… ;)
October 19th, 2010 at 12:19
Espectacular….. Un resultado mucho mejor que el que pensaba.
Ahora solo necesito un escaner 3D para no tener que hacer copias….jajaja…
También me gustaría saber lo del precio, no es que yo tenga pensado usar sus servicios, pero tengo diseñadores cerca que si lo querran, seguro…
October 19th, 2010 at 15:05
Airus, es caro.
Lo que tu comentas, claro. La impresión únicamente no se, pero me parece un poco indiscreto (a mi) preguntar cuanto se gasta cada uno en su hobbie :)
Una vez realicé una pieza (para producción, no una miniatura) la cual fue escaneada con láseres, renderizada y luego impresa en 3D -con láseres nuvamente… LASERRR SQUAAADDD!!-, supuestamente para producción “en masse”.
Recientemente, viendo los escarceos de Horacio con la tecnología, le pregunté a Angels (gurú de estos temas y quien me pasó el encargo de la escultura original para el renderizado) por el precio de lo que hicieron con mi pieza (escaneo + impresión) y la palabra que usaría yo para describir su respuesta sería “un pastizal”.
Lástima.
Aun así, todo esto de los láseres usados para algo tan tradicional me sigue pareceindo porco apropiado. Solo de pensarlo me acuerdo de TRON :)
PD: si son diseñadores profesionales, deberían saberlo ellos mejor que nadie. Todas mis consultas las dirijo a un “pro” :D
Un saludo ‘pa ‘tos.
pd2: a la palabra poco le sobra una r, justo me di cuenta, pero no lo corregiré :P
October 19th, 2010 at 16:32
Ante todo, muchísimas gracias por los comentarios elogiosos, me habéis hecho ruborizarme.
Os respondo al resto de cosas en la entrada siguiente :-)
October 22nd, 2010 at 10:04
[…] por darthtxelos Hoy he encontrado en la web de figuritas Fanhunter de un conocido la posiblidad de obtener una figurita en plástico a partir de un fichero con un modelo en 3D. […]
November 25th, 2010 at 00:07
[…] no los he mandado a imprimir. Por otro, acabé de clonar un equipo macute completo a partir de los cuatro primeros narizones que imprimí con […]